Sin techo

sin techo – Wikilingue – Encydia

Sin techo en París.

La indigencia o personas sin techo son individuos que no tienen hogar propio por motivos de pobreza , sea por un estado de indigencia o por una catástrofe natural repentina. No incluye el nomadismo, la okupación o fenómenos voluntarios.

Se calcula que el problema afecta a unos 100 millones de personas,[1] especialmente a países subdesarrollados o áreas urbanas, de las cuales más de 30.000 están en España.

El derecho a la vivienda es contemplado como derecho humano fundamental de segunda generación, recogido entre otras a la Constitución española. La matización de tener una vivienda digna ha sido el lema de movimientos antiespeculatius a principios del siglo XXI.

La indigencia es un estado de pobreza absoluta en el cual el individuo es incapaz de obtener los medios mínimos para procurarse alimentos diarios. La indigencia prolongada acaba provocando el fenómeno conocido como sin techo, por el cual la persona pierde casa suya para no poder mantener los gastos. Está asociada a la mendicidad, puesto que cómo no se tienen ingresos, usualmente por carencia de trabajo, se recurre a la limosna o la ayuda social para subsistir.

Mesa de contenidos

Historia

Históricamente la gente sin techo se reunía en las ciudades, denominados algunos golpes como pedigüeños porque vivían de la limosna. Estos pedigüeños podían causar problemas de orden público por su número o por los medios para pedir dinero a los peatones, de forma que surgieron las primeras leyes reguladoras que daban permisos oficiales para ser mendigo o fijaban los lugares y los modos que podían ser empleados.[2] Estas ordenanzas constituyen los primeros documentos donde se menciona este fenómeno como un problema social, aunque dentro de la pobreza general.

A partir del siglo XVI se intentó dotar de vivienda a estas personas por parte del Estado. En el siglo XIX aparecieron las primeras organizaciones dedicadas a ayudar a este colectivo de manera permanente, hecho que continuaría durante el siglo XX. Un ejemplo en Cataluña sería la fundación Raíces.

Vida de los sin techo

Los sin techo acostumbran a presentar problemas de salud y adiciones, especialmente al alcohol. A pesar de que acostumbran a ser personas que viven solas, se pueden agrupar temporalmente en parques o refugios para dormir. Los lazos familiares y sociales previos, pero, se han perdido en el proceso de indigencia.

Para intentar salir de su situación, a veces buscan un trabajo, a menudo precaria (en Francia se calcula que el 30% tiene trabajos esporádicos).[3] La mayoría de los sin techo son hombres[4] y casi la mitad tiene hijos si bien no vive con ellos.

Causas

Varios factores combinados pueden convertir a una persona en sin techo:

  • Precio demasiado elevado de la vivienda, que hace imposible que las familias con sueldos bajos puedan acceder
  • Paro repentino de los mantenidors de la familia.
  • Drogodependencias y alcoholismo[hace falta citación]
  • inmigración ilegal
  • desastres naturales que destruyen la casa que sirve de refugio habitual
  • Guerras
  • Ser un niño de calle, infancia en alto riesgo

Indigencia a la cultura

Los sin techo aparecen por primera vez como personaje relevante a las novelas del naturalismo. Antes eran personajes secundarios de algunas obras literarias pero no se trataba su situación de forma específica. El cuento popular de La vendedora de cerillas es el antecedente más claro de este interés. La obra teatral Los bajos fondos de Maksim Gorki recoge esta tradición.

En el cine, la película de Charlie Chaplin The little tramp (1914) presenta un héroe trágico que mantiene su dignidad a pesar de su situación de indigencia. Ken Loach retomó el tema a Cathy, come hombre (1966), que también acontece tema central en busca de la felicidad, con Will Smith. Los documentales se han acercado al colectivo en varias ocasiones a lo largo de todo el siglo XX.

Referencias

  1. Capdevila, Gustavo, “HUMAN RIGHTS: More Than 100 Million Homeless Worldwide”, IPS, Geneva.
  2. Marjorie Keniston McIntosh (1998). Controlling Misbehavior in England, 1370-1600. Cambridge University Press. ISBN 0-521-89404-2.
  3. Pour las sanos-abri, el hiver commence aujourd’hoy, Tonino Serafini, Libération, 1er noviembre 2004
  4. http://www.ine.es/prensa/np398.pdf

Commons-logo.svg
A Wikimedia Commons hay contenido multimedia relativo a:
Sin techo

Obtenido de «»