Griego

De Encydia

Disambig.svg Este artículo trata sobre la lengua griega moderna. Ved también griego antiguo y griego (desambiguación).
Griego
Ελληνικά
Pronunciación: AFI:
Otras denominaciones: Griego demòtic (Δημοτική), Griego helenístico
Hablado a: Grecia, Chipre, Estados Unidos, Australia, Alemania, Albania, Georgia, Rusia, Ucrania, Suecia, Italia, Turquía y otros
Región: Los Balcanes
Hablantes: 15 millones
Ranking: 74
Clasificación genética: Indoeuropeu

 Griego
  Ático
   Griego moderno

estatus oficial
Lengua oficial de: Grecia, Chipre (y la Unión Europea )
Regulado por: Κέντρο Ελληνικής Γλώσσας (Centro de la lengua griega)
códigos de la lengua
ISO 639-1 lo
ISO 639-2 gre (B) / él (T)
ISO 639-3 {{{iso3}}}
SIL él
{{{mapa}}}
ved también: lengua
Historia de la lengua griega
(veáis también: Alfabeto griego)
 
 
Protogrec (ninguno el 2000 aC)
 
Micénico (aprox. 1600-1100 aC)
 
Griego antiguo (aprox. 800-300 aC)
Arcadoxipriota | Ático | Dórico | Eólico | Jónico | Noroccidental
Griego homérico | Antiguo macedoni (posible)
Koiné (a partir del 300 aC)
 
Medieval (330-1453)
 
Moderno (desde el 1453)
Dialectos: Capadoci | Cretenc | Demòtic | Griko salentino
Ievànic (judeogrec) | Katharevousa | Pòntic | Tsacònic | Chipriota

La lengua griega (ελληνική γλώσσα o simplemente ελληνικά AFI [elini’ka] helénico)
constituye su propia rama dentro de las lenguas indoeuropees.

El griego moderno es hablado por entre 15 y 22 millones de personas, es la lengua oficial de Grecia y parte de Chipre, y también lo hablan las comunidades griegas en todo el mundo en Albania, Bulgaria, Macedonia, Italia, Turquía, Armenia, Georgia, Ucrania, Moldavia, Permanecía, Rusia, Egipto, Jordania y comunidades de emigrantes en todo el mundo, incluyendo Australia, los Estados Unidos , el Canadá, Alemania y otros estados.

El griego se escribe con el alfabeto griego, el primer alfabeto de verdad y el antecesor de los alfabetos latino y cirílico .
El griego se ha escrito en alfabeto griego desde el siglo IX aC en Grecia (anteriormente se había escrito en escritura lineal B) y desde el siglo IV aC en Chipre (anteriormente, en silabario chipriota).

El griego es una de las ramas de las lenguas indoeuropees con material escrito más antiguo, con escrito fragmentarios en griego micénico del siglo XV o XIV aC. La literatura griega tiene una historia continua de casi tres mil años, la más larga de todas las lenguas indoeuropeees.

Mesa de contenidos

Griego antiguo o clásico

Artículo principal: Griego antiguo

Griego helenístico o koiné

Artículo principal: Griego koiné

A partir de la unificación de Grecia bajo Filip de Macedonia, el dialecto ático, ligeramente alterado por el contacto con los otros dialectos, se impuso como lengua literaria en todo Grecia y se extendió con las conquistas de Alexandre lo Grande a todo el Oriente.

El dialecto resultante se denominó “lengua común” o “Koiné” (de Κοινή, común). escribieron, entre otros, el filósofo Aristóteles, el historiador Polibi y el moralista Plutarco. Fue durando muchos siglos la lingua franca del imperio Romano (época durante la cual el Nuevo Testamento apareció, escrito en esta lengua y haciendo que la denominación “griego del Nuevo Testamento” no sea inusual hoy en día).

Griego medieval o bizantino

Artículo principal: Griego medieval

Griego Moderno

Con griego moderno nos referimos a la lengua oficial de Grecia y Chipre también conocida como griego demòtic. Esta es una forma evolucionada del griego clásico (tal como pueden serlo las lenguas románicas del latín). El griego moderno proviene directamente de la koiné (lengua común -κοινή γλώσσα-) o griego helenístico (el griego alejandrino o del Nuevo Testamento). Esta koiné con el paso del tiempo se dividió en dos variedades: la Dimotikí (Δημοτική), la lengua demòtica (vernácula), y la Katharevousa (Καθαρεύουσα). El demòtic era el que la gente hablaba y el Katharevousa era una lengua artificial, elegante y arraigada en la investigación, basada en el griego clásico y alejada del habla que utilizaba primordialmente la gente. Los que apoyaban al demòtic eran los demotiquistes y los que apoyaban a la Katharevousa eran los puristas; estos últimos no admitían que la difusión de la lengua vernácula y querían una lengua heredera de la gran cultura antigua que tenía el griego. Desde la creación del moderno reino de Grecia el gobierno adoptó el katharevousa como lengua oficial. Durante el siglo XX, todo y la oposición de los puristas, el demòtic se fue introduciendo en los niveles más básicos de la educación. Durante la dictadura de los coroneles lo demòtic estuvo prohibido en todos los niveles de la educación. Después de la dictadura, en 1976 el Parlamento convirtió el demòtic en la única lengua oficial del Estado, que desde entonces es la lengua que se aprende en las escuelas y se estudia en las universidades, y la lengua que usan los medios de comunicación y los escritores.

Las principales diferencias gramaticales que se presentan entre la forma actual y la antigua residen en la simplificación y regularización de declinaciones y conjugaciones. A la declinación ha desaparecido el número dual y el caso dativo (que únicamente se conserva en unas pocas frases hechas). A la conjugación se han regularizado la mayoría de verbos, ha desaparecido el número dual, se han eliminado los modos optativo e infinitivo, se han creado numerosos tiempos perifrástics construidos con verbos auxiliares y partículas modales (de una manera bastante análoga al que ha pasado con las lenguas románicas y el latín).

En cuanto al léxico, el vernáculo se caracteriza por el uso de muchos préstamos que ha aceptado otras lenguas concretamente del italiano, el turco y el francés; también muestra una gran facilidad para combinar y componer palabras. El purista o katharevousa evita las palabras otras lenguas y cuando necesita nuevos términos que no existían en la lengua clásica heleniza las palabras de otro origen, tratando en todo caso de preservar las raíces originales de su lengua.

Evolución del griego

El alfabeto griego, la pronunciación clásica (según Erasmo de Rotterdam), y los sonidos del griego moderno:

letra nombre pronunciación erasmiana pronunciación actual
Α α alpha [a] [a]; αι [ɛ]; αυ [av] o [af] (ante consonante sorda o a final de palabra)
Β β beta [b] [v]; μβ [mb] o [b]
Γ γ gama [g]; γγ [ŋg] [γ]; [j] ante [y,e]; γγ [ŋg] o [g], o [ŋj] o [j] ante [y,e]
Δ δ delta [d] [δ]; νδ [nd] o [d]
Ε ε epsilon [e]; ει [y] [e]; ει [y]; ευ [ev] o [ef] (ante consonante sorda o a final de palabra)
Ζ ζ zeta [z] [z]; suele llegar a [ʒ] ante [y,e] especialmente al grupo τζ
H η eta [e:] [y]; ηυ [iv] o [if] (ante consonante sorda o a final de palabra)
Θ θ theta [tʰ] -> [θ] [θ]
Ι ι iota [y] o [j] [y] o [j]
K κ kappa [k]; γκ [ŋk] [k]; puede llegar a [c] ante [y,e]; γκ [g] a principio de palabra, [ŋg] o [g] medial
Λ λ lambda [l] [l]; suele llegar a [ʎ] ante [y,e]
Μ μ [m] [m]; puede llegar a [mɲ] ante [y,e]
Ν ν ni [n] [n]; suele llegar a [ɲ] ante [y,e]
Ξ ξ ksi [ks] [ks]; suele llegar a [c] ante [y,e]
Ο ο omicron [o]; ου [uno] [o]; ου [uno]; οι [y]
Π π pino [p] [p]; μπ [b] a principio de palabra, [mb] o [b] medial
Ρ ρ rho [r]; [rr] inicial o doblada [r]; [rr] inicial o doblada
Σ -ς -σ- sigma [s] [s]; suele llegar a [ʃ] ante [y,e] especialmente al grupo τσ
Τ τ tau [t] [t]; ντ [d] a principio de palabra, [nd] o [d] medial
Υ υ ipsilon [uno] -> [y] -> [y]; ου [uno] [y]; ου [uno]; [v] detrás Α,Ε,H
Φ φ phi [pʰ] -> [f] [f]
Χ χ khi [kʰ] -> [x]; γχ [ŋx] [x]; [ç] ante [y,e]; γχ [ŋx], o [ŋç] ante [y,e]
Ψ ψ psi [ps] [ps]; la segunda parte suele llegar a [ʃ] ante [y,e]
Ω ω omega [o:] [o]

El sistema vocálico del griego clásico era relativamente complejo. La longitud articulatoria era un disparo distintivo que servía para diferenciar significados dentro de palabras homógrafas. El repertorio de símbolos diacríticos para representar el acento griego, que era de tipo tonal, fue creado hacia en el año 200 a.C. por los gramáticos alejandrinos. Estaba compuesto por tres clases de tilde: aguda (ó), grave (ò) y circunfleja (­õ), que representaban, respectivamente, un tono alto, bajo y de contorno (es decir, agudo más grave dentro de una misma sílaba). El acento grave sólo podía aparecer en final de palabra. Igual que la longitud vocálica, el acento tonal era otro disparo distintivo en griego clásico. La posición acentual estaba gobernada por la llamada ley de limitación o ley de las tres moras, según la cual el acento sólo podía recaer dentro de las tres sílabas finales de la palabra si la última era breve, o dentro de las dos últimas si era larga, tan lejos del final como fuera posible. Dentro de la declinación nominal, la posición acentual dependía del nombre en cuestión, aunque en la conjugación verbal el acento se encontraba gobernado por reglas fijas y era predecible.

En griego clásico existían dos diacríticos especiales llamados espíritus, que se añadían a las vocales iniciales de palabra: el espíritu áspero {´} indicaba una aspiración extra de la vocal en cuestión, mientras que el espíritu suave {`} señalaba una aspiración más tenue, casi imperceptible. De este modo tan atípica, el griego testimoniaba la existencia del sonido fricativo glotal [h]. Los espíritus se podían combinar con los acentos dentro de una misma vocal. El espíritu áspero también se añadía a la consonante ρ en posición inicial de palabra para indicar que representaba el mismo sonido fuerte que cuando aparece doble en medio de una palabra [ŗ].

El griego moderno conservó su sistema originario de acentos y espíritus finos hace relativamente poco, por razones etimológicas y casi sentimentales. Sin embargo, en 1982 el Ministerio de Educación griego adoptó un sistema de acentuación monotònic, con un único acento agudo (siendo el circunflejo opcional).

Durante el periodo helenístico, el sistema consonántico del griego clásico experimentó una serie de cambios sistemáticos que establecieron su aspecto definitivo en griego moderno. Cómo puede observarse en el esquema fonético anterior, las oclusives sonoras [b, d, g] se convirtieron en sus correlatos fricativos [v, γ, đ] y las oclusives sordas aspiradas [ph, th, kh] pasaron a fricativas sordas [f, θ, χ], mientras que las oclusives sordas normales [p, t, k] se conservaron inalterades. Las oclusives sonoras que se perdieron mediante este proceso pasaron a representarse como grupos consonánticos, a menudo introducidas mediante préstamos lingüísticos. Por otro lado, [z] se convirtió en un sonido con valor distintivo (es decir, el fonema /z/) y el aspirado [h] indicado por el espíritu áspero desapareció. Finalmente, durante la época del griego medio se introdujeron los sonidos africados [ts] y [dz], con lo cual el repertorio consonántico del griego moderno quedó completado. Una vez más, el sistema gramatical de las lenguas muestra reglas fonéticas sistemáticas y predecibles, siguiendo un modelo que se repite de forma general, según el cual los sonidos sordos se convierten en sordos y los sonoros en sonoros, con un único cambio global en el modo de articulación.

En cuanto al sistema vocálico, los principales cambios fueron dos: 1) la longitud dejó de ser pertinente a la hora de diferenciar significados léxicos, por lo cual se convirtió en un disparo no distintivo; 2) la mayoría de los diptongos del griego clásico monoftongaren según el esquema anteriormente explicado. El resultado fue, de esta manera, un sistema de cinco vocales cortas y puras, pareciendo a la del castellano: [y], [ɛ], [a], [o], [uno]. El acento, que en griego clásico era de naturaleza tonal, se ha convertido en la lengua moderna en un elemento prosòdic de intensidad o prominencia (igual que al castellano), derivado del antiguo tono alto de la titla aguda o circunfleja. De esta manera, se ha eliminado la ley de las tres moras y el acento en griego ha dejado de ser predecible, aunque continúa poseyendo valor contrastivo.

Fonología del griego moderno

Enel Alfabeto Fonético Internacional:

La distinción sistemática entre las vocales largas y cortas del griego antiguo se ha perdido.

  anterior posterior
cerrada y uno
cerrada-media   o
abierta-media ɛ  
abierta a  

Consonantes

Enel Alfabeto Fonético Internacional:

Bilabial Labiodental Dental Alveolar Palatal Velar
Oclusiva p b t d c ɟ k g
Nasal m ɱ n ɲ ŋ
Vibrante r
Fricativa f v θ ð s z ç ʝ x ɣ
Africada ts dz
Aproximando j
Aprox. lateral l ʎ

Dialectos del griego moderno

  • Capadoci
  • Cretenc
  • Grecànic
  • Griko salentino
  • Pòntic
  • Tsacònic
  • Chipriota

Ved también

  • Alfabeto griego.
  • Griego demòtic.
  • Griego katharevousa.
  • Griego medieval o griego bizantino (siglos III dC a XV).

Bibliografía

  • AA.VV. 1977. Paleontología Lingüística, Brescia.
  • AA.VV. 1984 (2 ª ed.): Introducción a Homero, Barcelona, 2 vuelos.
  • Alonso Troncoso, V. 1994. El comercio griego arcaico. La Coran.
  • Aura Jorro, F., 1986-1996: Diccionario micénico, Y-II, Madrid.
  • Bádenas, Ρ., 1984: La estructura del diálogo platónico, Madrid.
    • -, 1985a: «La lengua griega a la baja edad mediana», Erytheia 6, pp. 5-41.
    • -, 1985b: «Primeros textos altomedievals en griego vulgar», Erytheia 6, pp. 163-183.
  • Barrio, M.a L. del, 1987: El dialecto de Eubea. Madrid.
    • -, 1988: «La posición dialectal del euboico», Emerita 56, pp. 255-270.
    • -, 1994: «Relación dialectal entre colonia y metrópoli: herencia o proximidad geográfica? Erètria y Oropos », RSEL 24, pp. 315-328.
  • Barrios, M.a J., 1996: El dialecto cretenc. Tesis doctoral inédita, Sevilla.
  • Bernabé, Α., 1977: «La vocalización de las sonants indoeuropees en griego», Emerita 45, pp. 269-298.
    • -, 1979: «Los filósofos presocráticos como autores literarios», Emerita 47, pp. 357-394.
  • Boned Colera, P. y Rodríguez Somolinos, J., 1998: Repertorio bibliográfico de la Lexicografía griega, Madrid.
  • Bosch-Gimpera, P., 1960: El problema indoeuropeu. México.
  • Bosque, I. y Pérez Fernández, M., 1987: Diccionario inverso de la lengua española. Madrid.
  • Bravo García, Α., Signos Codoñer, J., Rubio Gómez, E., 1997: El Imperio bizantino. Madrid.
  • Campanile, E., 1990a: La riconstruzzione della cultura indoeuropea, Pisa.
  • -, 1990b: «Antigüedades indoeuropees», a A. Giacalone – P. Rebaño (eds.), Las lenguas indoeuropees, Madrid, pp. 27-56.
  • Chadwick, J., 1958: El enigma micénico. Madrid.
  • Conejero, V., 1973, El lenguaje de signos griego. Barcelona.
  • Cortés Gabaudan, F., 1986: Fórmulas retóricas de la oratoria judicial àtica, Salamanca.
    • -, 1977: «Influencia griega sobre el latín vulgar», en Estudios de Lingüística románica, pp. 264-280.
  • Crespo, E. y otros, 1992: Homero. Estudios lingüísticos. Madrid.
  • Cruz, J. de la y Cañete, Α., 1989: Gramática inglesa. Madrid.
  • Cunchillos, J. L. y Zamora, J. Α., 1995: Gramática ugarític, Madrid.
  • Díaz Rolando, E., 1989: La Alexia. Sevilla.
  • Llevarán, Α., 1966: La lengua de Gòrgies. Memoria de licenciatura inédita. Madrid.
  • Egea, J. Ma, 1987: «El griego de los textos medievales». Veleia 4, pp. 255-284.
    • -, 1987b: «La lengua de la ciudad en el s. XII », Erytheia 8, pp. 241-262.
    • -, 1988: Gramática de la Crónica de Morea. Vitoria.
    • -, 1990: Documenta selecta ad historiam linguae Graecae inlustrandam II (medioaevi), Vitoria.
    • -, 1990-91: «La lengua de la historiografía bizantina después del cambio lingüístico», Erytheia, 11-12, pp. 21-32.
  • Eseverri, C, 1945: Diccionario Etimológico de helenismos Españoles, Burgos.
  • Fernández, Francisco, 1982: Historia de la lengua inglesa, Madrid.
  • Fernández Álvarez, P., 1981: El Argòlic occidental, Salamanca.
  • Fernández de Palencia, Alfonso, 1490: Universal Vocabulario, Sevilla.
  • Fernández Delgado, J. Α., 1983: «Los estudios de poesía oral cincuenta años después de su descubrimiento», Anuario de Estudios Filológicos 6, pp. 63-90.
    • -, 1983: Los oráculos y Hesíode. Poesía oral màntica y gnòmica griegas, Cáceres.
  • Fernández Marcos, N., 1973: La Septuaginta en la investigación contemporánea, Madrid.
    • -, 1979: Introducción a las versiones griegas de la Biblia, Madrid.
  • Fernández Nieto, F. G., 1983: «La colonización griega» y «Los griegos en España», en Historia de España Antigua, Madrid, pp. 527-558 y 559-591.
    • -, 1992: «Griegos y colonización griega a la península ibérica», a Chaves Tristán, F (ed.), Griegos en Occidente, Sevilla, pp. 129-145.
  • Fernández-Galiano, M., 1966: «Hel · lenismes», a Enciclopedia Lingüística Hispánica II, pp. 51-77. Madrid.
    • -, 1969: La transcripción catalana de los nombres propios griegos, Madrid.
    • -, 1984: «El marco histórico de la epopeya», en R. Adrados-Fernández-Galiano, Gil y Lasso de la Vega, Introducción a Homero, pp. 197-234, 2a ed., Barcelona.
  • Gangutia, E., 1994: Cantos de mujeres en Grecia, Madrid.
  • García Blanco, J., 1988: Gramática de las inscripciones ELEAS. Tesis doctoral inédita. Madrid.
  • García Domingo, E., 1779: Llatinismes a la koiné (en los documentos epigráficos desde el 212 aC hasta el 14 d. J. C), Burgos.
  • García del Pozo, R., 1983: Las inscripciones del locris occidental, Madrid.
  • García Teijeiro, M., 1984: «Reflexiones sobre la clasificación dialectal del Pamfília», a Athlon. Satura grammatica in honoramos Francisci R. Adrados, Y, Madrid, pp. 191-197.
    • -, 1988: «Retórica, oratoria y magia», en G. Morocho (ed.), Estudios de drama y retórica en Grecia y Roma, León, pp. 143-153.
    • -, 1996: «Sobre la lengua de los documentos mágicos griegos», a A. Agud y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Salamanca.
  • García-Ramón, J. L., 1987: «Geografía intradialectal tessàlia: la fonética», Verbum 10, pp. 101-153.
  • González Castro, J. F., 1994: Palabras castellanas de origen griego. Madrid.
  • Grandgent, D. Α., 1928: Introducción al latín vulgar. Madrid.
  • Hernández González, F., 1997: «Apuntes lexicales sobre Faventino», inédito, resumen.
  • Hoffmann, O. y otros, 1973: Historia de la lengua griega. Madrid.
  • Hoz, J. de, 1964: «Poesía oral independiente de Homero a Hesíode y los himnos homéricos», Emerita 32, pp. 283-298.
    • -, 1969: «Sobre la historia de la escritura prellatines a Hispania», AEA 119-120, pp. 104-117.
    • -, 1970: «Un grafito griego de Toscanos y la exportación de aceite atenenca al siglo VII». Madrider Mitteilungen 11, pp. 102-109.
    • -, 1979: «Donde some Problems of Iberian Script and Phonetics», a Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas preromanes de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 257-271.
    • -, 1987: «La escritura greco-ibérica», Studia Palaeohispanica, pp. 285-298, Vitoria.
    • -, 1992: «Arqueología del lenguaje sin lágrimas … y sin lenguaje», Arqrítica 3, pp. 11-14.
    • -, 1996: «El origen de las escrituras paleohispàniques quince años después», a Actas del VI Coloquio sobre lenguas y culturas preromanes de la Península Ibérica, Salamanca, pp. 171-206.
    • – (en prensa): «La escritura en el mundo de Hesíode».
  • Hualde Pascual, Ma P., 1997: «Eolismos a Jònia: revisión de un problema de geografía intradialectal», Emerita 65, pp. 221-256.
  • Kretschmer, P., 1946: Introducción a la Lingüística griega y latina. Madrid.
  • Kroll, W., 1935: La sintaxis científica en la enseñanza del latín. Madrid.
  • Laguna, G., 1995: «Influencia lingüística del griego sobre el latín», Tempus 9, pp. 5-32.
  • Lapesa, R., 1980 (8a ed.): Historia de la lengua española. Madrid.
  • Lara, D., 1984: Estudio sobre la composición de los tratados hipocràtics. Madrid.
    • -, 1997: Iniciación a la lexicografía griega. Madrid, 1997.
  • Lillo, Α., 1979: El dialecto arcadi, Salamanca.
  • López Eire, Α., 1966: «Dislocación sintáctica y ático coloquial en la comedia aristofanisme», a Agud, A. y otros (eds.), pp. 167-197.
    • -, 1972-1973: «Los jónicos y el jónico-ático», Zephyrus 23-24, pp. 197-207.
    • -, 1977: «Nuevas perspectivas metodológicas en dialectología griega», Helmántico 28, pp. 315-329 (recogido en López Eire 1986, p. 289 ss.)
    • -, 1978: «El regreso de los Heraclides», Zephyrus 28-29, pp. 287-297.
    • -, 1978b: «Problemática actual de la Dialectología griega», a Actas del V Congreso Español de Estudios Clásicos. Madrid, pp. 457-479.
    • -, 1984a: «Genealogía del Ático», EC 26, pp. 43-46.
    • -, 1984b: «Alrededor de la lengua del Corpus Hippocraticum», Emerita 52, pp. 325-354.
    • -, 1984c: «Tucídides y la koiné», a Athlon. Satura grammatica in honoramos Francis-ci R. Adrados, I. Madrid, II, pp. 245-261.
    • -, 1985: «Jónico y Ático», a Melena, J. L (ed.), Symbolae Ludovico Mitxelena septuagenario oblatae, Y, Vitoria, pp. 81-93.
    • -, 1986: Estudios de Lingüística, Dialectología e Historia de la lengua griega, Salamanca.
    • -, 1986b: «La lengua de la comedia aristofanisme», Emerita 54, pp. 237-274.
    • -, 1987: «Sobre los orígenes de la oratoria». Minerva 1, pp. 13-31.
    • -, 1987b: «Géographie intradialectale del Ionian-Attique», Verbum 10, 155-178.
    • -, 1989a: «Las invasiones griegas y la dialectología», Homenaje a Marcelo Vigil, Salamanca, pp. 147-169.
    • -, 1989b: «Sobre las innovaciones del jónico-ático», a Borrego Nieto, J. y otros (eds.), Philologica I. Homenaje a D. Antonio Llorente, Salamanca, pp. 191-1998.
    • -, 1991: Ático, koiné y áticos. Estudios sobre Aristòfanes. Murcia.
    • -, 1992: «Algunos aspectos de la lengua de los tratados hipocràtics más antiguos», a Actas del VIIe Congrès Hippocratique. Madrid, pp. 351-364.
    • -, 1993a: «Del Attique à la koiné», a Brixhe, C (ed.), 1993a, pp. 41-57.
    • -, 1993b: «Estructuras lingüísticas recurrentes en las inscripciones dialectales griegas», a Crespo, E. y otros (eds.) 1993, pp. 221-227.
    • -, 1994: «Historia del ático a través de sus inscripciones», Zephyrus 47, pp. 157-188.
    • -, 1996a: La lengua coloquial de la comedia Aristòfanes. Murcia.
    • -, 1996b: «El influence del Ionian-Attique sur las autres dialectos épigraphiques te lo origino de la koiné», a Brixhe, C (ed.) 1996a, pp. 7-42.
    • – y Lillo, Α., 1982: «Pamfília y el dialecto Pamfília», Zephyrus 34-35, pp. 243-248.
    • – y Lillo, Α., 1983: «Alrededor de la clasificación dialectal del Pamfília», Emerita 51, pp. 5-27.
    • – y Méndez Dosuna, J., 1971: «En busca de la situación dialectal del jónico-ático», a Simposio de Colonizaciones, pp. 247-278, Barcelona.
    • – y Méndez Dosuna, J., 1980: «El problema de los dialectos dóricos y noroccidental», Emerita 48, pp. 15-30 (recogido en López Eire 1986, p. 273 ss.)
  • López Férez, J. Α., 1987: «Problemas lingüísticos en los escritos hipocràtics: el tratado Sobre los Humores», Emerita 55, pp. 253-263.
  • Lüdtke, H. 1974. Historia del léxico románico. Madrid.
  • Maluquer de Motes, J., 1968: Epigrafía prellatines de la península ibérica, Barcelona.
  • Martín Zorraquino, Ma Α., 1997: «Formación de palabras y lenguaje técnico», RIEL 27, pp. 317-339.
  • Mateu, J., 1977: El aspecto verbal en el Nuevo Testamento. Madrid.
  • Méndez Dosuna, Α., 1980: «Clasificación dialectal y cronología relativa: el dialecto Eleünt», SPhS 4, pp. 181-201.
    • -, 1985: Los dialectos doris norteño-oeste. Gramática y estudio dialectal, Salamanca.
  • Mendoza, J., 1976: “Aportaciones del estudio de la lengua a la determinación de la cronología de dos tratados del Corpus Hippocraticum», Emerita 44, pp. 171-195.
  • Migliorini, B., 1968: Historia de la lengua italiana. Madrid.
  • Moralejo, J. J., 1973: Gramática de las inscripciones délfica, Santiago.
    • -, 1973b: «sonants y griego micénico», Emerita 41, pp. 409-426.
    • -, 1977: «Dialectos y niveles de lengua en griego antiguo», RSEL 7, pp. 57-85.
    • -, 1977b: «Los doris: su migración y su dialecto», Emerita 45, pp. 243-267.
    • -, 1979: Reciente contributions tono the History of the Greek Dialects, Santiago.
    • -, 1984: «Nota al dativo eólico», EC 26, pp. 61-66.
    • -, 1990: «Griego antiguo: migraciones y dialectos», RSEL 20, pp. 271-308.
    • -, 1996: «Posición del dialecto lesbià», a Agud, A. y otros (eds.), 1996, pp. 111-127.
  • Pabón, J. M., 1939: «El griego, lengua de la intimidad entre los romanos», Emerita 7, pp. 126-131.
  • Perán, P., 1985: La lengua de la «Vida de Esopo». Memoria de Licenciatura inédita. Madrid.
  • Pérez Castro, L., 1997: «Vocabularios científico-técnicos y léxico común latín clásico», RSEL 27, pp. 107-114.
    • -, «Sobre la semántica del calco: el caso de la terminología retórica latina» (inédito, resumen).
  • Pérez Molina, M. E., 1986: «El llamado dialecto sarónico. Revisión crítica ». Myrtia 1, pp. 107-115.
    • -, 1954: Breve historia de la lengua griega. Montevideo.
  • Politis, L., 1994: Historia de la Literatura griega moderna. Madrid.
  • Real Academia Española, 1992 (21 ed.): Diccionario de la lengua española. Madrid.
    • -, 1998: Enmiendas y adiciones al Diccionario de la Real Academia Española aprobadas por la Corporación. Letras A-C. Madrid.
  • Rodríguez Adrados, F., 1948: Estudios sobre el léxico de las patrañas Esopo, Salamanca.
    • – 1952. La dialectología griega como fuente para el estudio de las migraciones indoeuropees en Grecia. Salamanca 1952 (2a ed .. Barcelona, 1997).
    • – 1953 y 1957. «Sobre los orígenes del vocabulario ático», Emerita 21, pp. 123-162, 23, pp. 81-121.
    • – 1953b. «Cómo ha llegado a nosotros la Literatura griega», Revista de la Universidad de Madrid 1, pp. 527-552.
    • – 1955. «Achäisch, Ionisch und Mykenisch», IF 62, pp. 240-248.
    • – 1958. «La vocalización de las sonants indoeuropees», Emerita 26, pp. 249-309 (recogido en Estudios sobre las sonants y laringales indoeuropees, 2a ed., 1973, pp. 3-79, ampliado).
    • – 1962. «Hettitisch und Indogermanische», a II. Fachtagung für Indogermanische und allgemeine Sprachwissenschaft, pp. 145-151, Innsbruck.
    • – 1966. Ilustración y Política en la Grecia clásica. Madrid.
    • – 1968. «Ideas para una tipología del griego», EC 54, pp. 25-258 (recibido en Estudios de Lingüística General, 2a ed. Madrid, 1969, pp. 111-135).
    • – 1969. Lingüística estructural. Madrid.
    • – 1969b. «El Banquete platónico y la teoría del teatro», Emerita 37, pp. 1-28 (recogido en Adrados 1992d, pp. 353-389).
    • – 1971. «Lengua, ontología y lógica en los sofistas y Platón», Revista de Occidente 96, pp. 340-355 y 99, pp. 285-309 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 209-246).
    • – 1973. «El sistema de Heràclit: estudio a partir del léxico», Emerita 41, pp. 1-43 (recogido en Estudios de Semántica y Sintaxis, Madrid, 1975, pp. 237-313).
    • – 1973b. «La lengua en la ciencia contemporánea y en la filosofía actual», RSEL 3, pp. 297-321 (recogido en Estudios de Semántica y sintaxis, Barcelona 1975, pp. 43-67).
    • – 1974 (2 ª ed.). Evolución y estructura del verbo indoeuropeu. Madrid.
    • – 1975. «Sanskrit and Indoeuropees», a Proceedings of the First Internacional Sanskrit Conference II 1. Nueva Delhi, pp. 436-444 (verso. esp. Adrados 1988, pp. 421-428).
    • – 1975b. Lingüística indoeuropea. Madrid.
    • – 1975c. «La lengua del teatro griego», en Estudios sobre los géneros literarios, Salamanca, pp. 29-48.
    • – 1976. «Micénico, dialectos paramicénicos y aqueu èpic», Emerita 44, pp. 65-113 (recogido en Adrados 1988, pp. 429-472).
    • – 1976b. «La creación de los dialectos griegos del primer milenio», Emerita 44, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988, pp. 473-503).
    • – 1978. «Propuestas para una nueva edición e interpretación de Estesícoro», Emerita 46, pp. 251-299.
    • – 1979-1987. Historia de la patraña greco-latina. Madrid, 3 vuelos.
    • – 1979. «Arqueología y diferenciación del Indo-europeo», Emerita 47, pp. 245-278 (recogido en Adrados 1988, pp. 19-38; verso. Alemania, Innsbruck, 1992).
    • -, 1979b: reseña de J. L. García Ramón, «Los orígenes postmycéniennes lleva groupe dialectal Eolie», Emerita 47, pp. 471-472.
    • – 1980. «La teoría del signo lingüístico en un pasaje del Banquete platónico», RIEL 10, pp. 331-337 (recogido en Adrados 1988b, pp. 61-69).
    • – 1980b. «Las langues slaves dans le contexte des langues indoeuropéennes», a Supostabitelno ezykosnanie, pp. 3-14 (verso. esp. Adrados 1988, pp. 541-557.
    • – 1980c. Lírica griega arcaica. Madrid.
    • – (decir.). 1980-1997. Diccionario griego-español. Madrid (5 vuelos.).
    • – 1981. «Towards a new Stratigraphy of the Homeric Dialect», Glotta 59, pp. 13-27 (verso. esp. Adrados 1988, pp. 505-518).
    • – 1981b. «Sociolingüística y griego antiguo», EC 11, pp. 311-329 (recogido en Adrados 1988b, pp. 34-45).
    • – 1982. «Neue jambische Fragmento aves archaischer und klassischen Zeit. Stesichorus, Semònides (?), Auctor incertus », Philologus 126, pp. 157-179.
    • – 1982b. «The archaic structure of Hittite: the crux of the problem», JIES 11, pp. 1-35 (verso. esp. Adrados 1988, pp. 391-420).
    • – 1983b. «Siria, cruce de caminos de la narrativa bizantina y el oriental», Aula Orientalis l, pp. 17-29.
    • – 1983 c. «Las categorías gramaticales del griego antiguo», en Estudios metodológicos sobre la lengua griega, pp. 85-97, Cáceres (recogido en Adrados 1988b, pp. 139-149).
    • – 1984. «La dialectología griega», a A. Martínez (ed.), Actualización Científica a Dialectología griega, pp. 219-237 (recogido en Adrados 1988, pp.519-539).
    • – 1984b (nueva ed.). Tucídides. Historia de la guerra del Peloponès. Madrid.
    • – 1984c. Orígenes de la lírica griega. Madrid.
    • – 1984d: Prefacio a P. Bádenas, La estructura del diálogo platónico, Madrid, pp. IX-XI (recogido en Adrados 1992d, pp. 349-351.)
    • – 1984e. «The earliest influences of Greek Fable donde Medieval Latin Writing», Classica te Mediaevalia 35, pp. 243-263.
    • – 1986 (2 ª ed.). Orígenes de la lírica griega, Madrid.
    • – 1986b. «Scientific Language: Instrumento and Obstáculo. Examples from the field of Linguistics », a Wissenschaftssprache und Gesellschaft, Th Bungarten (ed.), Hamburgo, pp. 13-21 (verso. esp. Adrados 1988b, pp. 46-52).
    • – 1986c. «Las fuentes de Hesíode y la composición de sus poemas», Emerita 54, pp. 1-36.
    • – 1986d. «La épica romance a la luz de la épica indoeuropea», a Actas del Congreso de la joglaresc, Madrid, pp. 7-22 (recogido en Adrados 1988b, pp. 309-322).
    • – 1987. «Cultural Contacts between Byzance and the Roman Germanic Empire in the time of Methodius», a Kirill-Methodievski Stydii 4, Sofia, pp. 52-56.
    • – 1988. Nuevos estudios de lingüística indoeuropea, Madrid.
    • – 1988b. Nuevos estudios de lingüística general y teoría literaria, Barcelona.
    • – 1988c. «Sistema y sistemas de los casos en griego antiguo», en Homenaje en Maria C. Giner, Salamanca, pp. 143-147 (recogido en Adrados 1988b, pp. 170-174).
    • – 1989. «De la paideia trágica a la socrático-platónica», a Paideia y Humanitas, Santiago de Chile, pp. 119-135 (recogido en Adrados 1992d, pp. 159-182)
    • – 1989b. «Anticipos de una nueva teoría del sistema casual del griego antiguo», a Actas del VII Congreso Español de Estudios Clásicos Y, pp. 23-278, Madrid (recogido en Adrados 1988b, pp. 158-162).
    • – 1989c. «Etruscan as an IE Anatolian (but not Hittite) Language», JIES 17, pp. 363-383.
    • – 1990 (3 ª ed.). Líricos griegos. Elegíaco y yambógrafos arcaicos, Madrid.
    • – 1990b. «Sincretismo de casos en micénico?», Minos 24, pp. 169-185.
    • – 1990c. «El genitivo temático en-o en micénico y chipriota», a Studia indogermànic te Palaeohispanica in honoramos A. Tovar te L. Michelena, Salamanca, pp. 175-181.
    • – 1992. «La lengua de Sòcrates y su filosofía», Méthexis 5, pp. 29-52 (recogido en Adrados 1992d, pp. 251-278).
    • – 1992b. «Mito e historia a la Epopeya», a 3.er Coloquio de Estudiantes de Filología Clásica, Valdepeñas, pp. 217-227.
    • – 1992c. «The new Image of indoeuropees. The History of a Revolution », IF 97, pp. 1-28.
    • – 1992d. Palabras e Ideas, Madrid.
    • – 1993. reseña de M. Papathomopoulos, Aesopus revisitatus y Ὁ βίος τοῦ Αἰσώπου, Gnomon 65, pp. 660-664.
    • – 1994.ª «Human Vocabulary and Naturalistic Vocabulary in the Presocráticos», Glotta 72, pp. 182-195.
    • – 1994b. «De la literatura helenística a la literatura latina», a Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, Y, pp. 855-862.
    • – 1994c. «More donde Etruscan as an IE-Anatolian Language», Historical Linguistics 107, pp. 54-76.
    • – 1994d (2 ª ed.). Raíces griegas de la cultura moderna, Madrid.
    • – 1994Ε. Nueva Sintaxis del Griego antiguo, Madrid.
    • – 1995. Sociedad, amor y poesía en la Grecia antigua, Madrid.
    • – 1995c. «Problemas léxicos y lexicográficos del español actual», Donaire 4, pp. 52-58.
    • – 1996.ª Manual de Lingüística Indoeuropea, II. Morfología nominal y verbal, Madrid.
    • – 1996b. «Τὰ ἐλληνικά, ἡ πλέον παγκόσμια γλώσσα», a Ελληνική Διεθνής Γλώσσα 7, ρρ. 275-277.
    • – 1996c. «Esp acróbata o de cómo quince diccionarios pueden equivocarse », a Actas del IV Congreso de Hispanistas de Asia, Seúl, pp. 1-5.
    • – 1997.ª Democracia y literatura en la Atenas clásica, Madrid.
    • – 1997b. «Los orígenes del lenguaje científico», RSEL 27, pp. 299-315.
    • – 1998.ª «La reconstrucción de la Indo-europeo y su diferenciación dialectal», a Manual de Lingüística Indoeuropea III, Madrid.
    • – 1998b. De la «Dialectología Griega» de 1952 a la dialectología griega de 1995, Madrid.
    • – 1998c. «Navegaciones del siglo VIII, navegaciones micénicas y navegaciones a la Odisea” (en griego) ΟΜΗΡΙΚΑ, Itaca, pp. 13-29.
    • – y Rodríguez Somolinos, J. 1995-96 [1997]. Diccionario Griego-Español, Quiere V “, Museum Criticum 30-31, pp. 301-317.
    • – y D. Lara (en prensa). «El vocabulario técnico en el Diccionario Griego-Español». Agud, A. y otros (eds.), Las lenguas de corpus y sus problemas lingüísticos, Madrid, 1996.
  • Rodríguez Monescillo, E., 1975: Estudios sobre la lengua de Aristòfanes, Madrid.
  • Rodríguez Somolinos, H., 1998a: El léxico de los poetas lesbian, Madrid.
    • – (1998b): «Inscriptiones Graecae Antiquissimae Iberiae», a Gangutia Elicegui, E., Testigo Hispaniae Antiqua, Madrid, II. pp. 335-363.
  • Romero Cruz, F., 1988: «Alrededor de los proemio y epílogos de Tucídides», en G. Morocho (ed.), Estudios de Drama y Retórica en Grecia y Roma, León pp. 155-167.
  • Roura, C, 1971: «La indeterminación sintáctica en Tucídides y los problemas de la traducción», Emerita 39, pp. 121-127.
  • Santiago, R. Α., 1997: «La dialectología griega, hoy», en Bosch, M. C. y Fornés, M. A (eds.), Homenaje a Miquel Dolç. Actas del XII Simposio de la Sección Catalana y de la Sección Balear de la SEEC, pp. 13-30.
  • Striano, Α., 1987: «Sobre los supuestos lesbismos del dialecto cirenaica», Emerita 55, pp. 335-344.
  • Tovar, Α., 1944: «Ensayo sobre la estratigrafía de los dialectos griegos. I. Primitiva extensión geográfica del Jonio », Emerita 12, pp. 245-335.
  • Tovar, S. Α., 1990: Biografía de la lengua griega, Santiago de Chile.
  • Vasiliev, Α. Α., 1946 (ed. original 1928-29): Historia del imperio bizantino. De Constantí a las cruzadas, Barcelona.
  • Vernet, J., 1978: La cultura hispano-árabe a Oriente y Occidente, Barcelona.
  • Villar, F., 1996a (2a ed.): Los indoeuropeus y los orígenes de Europa. Lenguaje e historia, Madrid.
    • – y de Encarnação, J (eds.), 1996b: La Hispania preromana, Salamanca.
  • Watkins, C. 1995. «El protoindoeuropeo», a Giacalone, A. y Rebaño, P (eds.), Las lenguas indoeuropees, Madrid, pp. 57-117.

Enlaces externos

Viquipèdia
Existe una edición en griego de la Viquipèdia

Obtenido de «»